El patronato del “Museo Sol del Niño” de Mexicali con el apoyo de CONACYT se dio a la tarea de acondicionar una de las secciones del museo con la temática denominada “Ciencias de la Tierra”. Una de las atracciones que se concibió que estuviera en esta sala fue la de un teatro de inmersión como los existentes en diferentes ciudades de EU que han sido visitadas por los directores del museo.
Un teatro de inmersión es un espacio en donde se proyecta una película y los sucesos de esta son simulados por dispositivos externos, lo que hace que el espectador recree realmente las sensaciones de los efectos de las escenas del video.
Para llevar a cabo este proyecto se pidió el apoyo del M. C. Miguel Ángel Martínez Romero director de La Facultad de Ingeniería de La UABC Mexicali, el cual giro instrucciones para que dicha petición fuera atendida por la coordinación del programa educativo de “Ingeniero en Mecatrónica” a cargo del M. I. Jesús Armando Cantú Cárdenas. La fabricación e instalación de la estructura y los dispositivos simuladores fue realizada por personal del museo, asesorados por los Doctores en Ingeniería David Rosas Almeida y Juan De Dios Ocampo Díaz, el control y la sincronización quedo a cargo del M. I. Jesús Armando Cantu Cárdenas, quien formo un equipo de trabajo integrado por Ricardo Fabián Angulo Rentaría, Jorge Adán Collins Higuera, Arturo Islas Rodríguez y David Asahel Zavala Peñuelas, alumnos de Ingeniería Mecatrónica.
Los requerimientos del proyecto eran controlar de manera sincronizada una serie de dispositivos:
a) Un DVD.- Para la reproducción del video
b) Tres ventiladores.- Para la simulación de tornados y huracanes (Controlando diferentes velocidades).
c) Tres luces estroboscopicas .- Para la simulación de rayos y relámpagos ( Las que se usaron en conjunto con una consola DMX para la programación de escenas de efectos especiales).
d) Doce luces infrarrojas de 1200 watts.- Para la generación de calor en efectos de incendios forestales y erupciones volcánicas.
e) Tres válvulas solenoides para la alimentación de aspersores de agua.- Para la simulación de lluvia y brisa.
f) Tres motores vibradores.- Para la simulación de temblores y terremotos (Haciendo interfase con un variador de frecuencia para obtener diferentes niveles de vibración).
El controlador se desarrollo en tres etapas diseñadas y construidas de manera independiente e integradas al final.
I Circuito de Sincronía.- Se diseño y construyo un circuito electrónico que detecta señales de sincronía previamente gravadas en el video.
II PLC (Controlador Lógico Programable).- Se instalo un PLC Micrologix 1000 de Allen Bradley acondicionando sus entradas y salidas con interruptores para su manipulación y relevadores electromagnéticos y de estado sólido para el manejo de los dispositivos actuadores (listados anteriormente).
III Circuito de Control de Magnitud.- Se diseño y construyo un circuito para el control de velocidad de los ventiladores y para el control de intensidad de los vibradores.
El sistema de control se construyo en el laboratorio de electrónica de la Facultad de Ingeniería y posteriormente se instalo, programo y se puso en marcha en El Museo Sol del Niño para su inauguración el día 18 de septiembre de 2009.

No hay comentarios:
Publicar un comentario